/* Styles for Notices */
.notice-wrapper-strategy2, .notice-collapsed-wrapper-strategy2 {
margin: 2px auto 0;
width: 100%;
padding: 0;
font-family: 'Arial','Helvetica','Tahoma',sans-serif;
color: #333;
background-color: #ddd;
font-weight: 200;
vertical-align:middle;
}
.notice-wrapper-strategy2 {
border: 1px solid #bbb;
background-color: #fcfcfc;
text-align: left;
}
.notice-wrapper-strategy2 a {
color: #006699;
}
.toggle-box-strategy2 {
padding: 0;
white-space: nowrap;
}
td#table-cell-1 {
margin: 0 auto;
padding: 1px 0 3px 5px;
width: 30px;
}
td#table-cell-2 {
margin: 0 auto;
padding: 0 5px 0 0;
font-size: 1.2em;
}
td#table-cell-3 {
text-align:right;
font-size:.8em;
padding:0 5px 0 0;
}
.line-ht-fix {
line-height: 1em;
}
#centralNotice.collapsed .siteNoticeUser {
display:none;
}
div.notice-links-strategy2 {
text-align:right;
}
¡Ayuda a construir el futuro de Wikipedia y sus proyectos hermanos!
Lee la carta de Michael Snow y Jimmy Wales.
[
Contraer] [
Ayúdanos traduciendo.]
Moquegua
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde
Ciudad de Moquegua)
Saltar a
navegación,
búsquedaMoqueguaSanta Catalina de Moquegua
Bandera
Escudo
PaísPerú• Departamento
Moquegua• Provincia
Mariscal Nieto• Distrito
Distrito de MoqueguaUbicación
•
Latitud17º 11' N
•
Longitud70º 56' O
•
Altitud1.410
msnm msnm•
DistanciaLima: 1146 km
Arequipa: 227 km
Tacna: 159 km
[1] kmSuperficie3949
km km²Fundación
siglo XVIPoblación66.480 habitantes hab.
•
Densidad16,58 hab/km2 hab./km²
GentilicioMoqueguano(a)
Código postalmq 01
Alcalde
Edmundo Coayla Olivera
[2]Sitio webMunicipio de MoqueguaEste artículo trata sobre la ciudad de Moquegua. Para otros usos de este término, véase
Moquegua (desambiguación).
Moquegua (en
quechua: Muqiwa; fundada: Santa Catalina de Moquegua,
25 de noviembre de
1541) es una
ciudad del sureste del
Perú, capital del
Departamento de Moquegua y de la
Provincia de Mariscal Nieto, situada a 1.410 msnm en la vertiente occidental de la
Cordillera de los Andes, en el valle interandino del
río Moquegua, a
17°11′44″S 70°56′7″O / -17.19556, -70.93528.
Contenido[
ocultar]
1 Origen etimológico1.1 Nombres y titulaciones históricas2 Historia2.1 Moquegua Pre-Hispánica2.2 Moquegua Hispánica2.3 Moquegua Republicana3 Geografía3.1 Clima4 Demografía5 Organización político-administrativa6 Economía7 Arquitectura8 Telecomunicaciones9 Transporte9.1 Accesos viales9.2 Transporte terrestre9.3 Vía aérea9.4 Vía acuatica10 Salud11 Educación12 Cultura12.1 Festividades12.2 Bibliotecas12.3 Ferias12.4 Tradiciones Culturales13 Deportes14 Parques15 Turismo16 Referencias16.1 Leyes16.2 Libros16.3 Notas17 Véase también18 Enlaces externos//
[
editar] Origen etimológico
El nombre Moquegua tiene un origen desconocido, aunque las investigaciones las vinculan a dos posibles orígenes antes de la llegada de los
Incas:
[3]Idioma
Palabra
Origen
Significado
QuechuaMoquehua
Muki: "húmedo o mojado" y Hua: "consideración o lástima"
"Una tierra fértil y capaz de mucha más gente que la que tenía"
AymaraMukihua o Mukihuaa (aunque la "hu" suele ser remplazada con "w")
[4]Muki: "húmedo o mojado" ,Hua: "en buena hora" y Huaa: "Tierra húmeda"
"En buena hora de tener una tierra húmeda"
Ocurrida la llegada de los
Incas, alrededor del año
1120, específicamente de
Mayta Cápac al
Collasuyo, a la
región de Moquegua,
[5] los capitanes Incas encontraron varias tribus que convivían en paz,
[3] conquistándolas y fundando dos nuevos pueblos, "Cuchuna" y "Moquehua", integrándose a la jurisdicción del
Collasuyo como parte de los
reinos Aymaras conquistados por el
Imperio Inca.
[3]Durante la llegada
española a Moquegua, probablemente en el año
1541, preguntaron por el nombre de estas tierras, y les respondieron Moquehua, de origen explicado anteriormente, de donde se conservó el nombre hasta ser variado a Moquegua, sufriendo una ligera transformación de "h" a "g" en el transcurrir de los años.
[3][
editar] Nombres y titulaciones históricas
A través de la historia, Moquegua y sus alrededores han sido conocidos con diferentes nombres. Los posibles nombres originales, en quechua y aymara, del lugar en el que los españoles fundarían la ciudad, era Moquehua o Mukiwa, del cual se derivó hacia Moquegua.
[3]Probablemente, en
1541, cuando sus 13 conquistadores, de los cuales poco se conoce,
[6] a excepción de Pedro Cancino y Juan de la Torre fundaran la ciudad le dieron el nombre de Moquehua. Sin embargo, años más tarde, el más tarde virrey
Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar, el nombre se cambia por el de Villa de Santa Catalina de Guadalcázar del Valle de Moquegua, elevándola también al rango de Cabeza de Provincia.
[4]En
1821, al crearse la
República del Perú, el nombre de la villa se reemplaza por Ciudad de Moquegua elevándosela al título de ciudad por sus acciones realizadas al Perú y haber declarado su independencia cuando pudo hacerlo en
1814.
[7]Sus titulaciones históricas así como
departamento y ciudad fueron:
[8]"Ciudad"
"Benemérita a la Patria"
"Valiente, Esforzado y Leal Departamento"
[
editar] Historia
Artículo principal:
Historia de Moquegua[
editar] Moquegua Pre-Hispánica
El primer sitio arqueológico en la ciudad de Moquegua proviene probablemente de los asentamientos de
Ichuña, ubicados a los 3883
msnm, que muestran restos de rústicos habitáculos y talleres líticos correspondientes a lo que habría sido uno de los más tempranos asentamientos de cazadores-recolectores en proceso de transición a la vida sedentaria (3500
a. C.).
Los antiguos habitantes de esta zona iniciaron un importante proceso de
culturización que se proyectó hacia la zona
litoral hacia 1500
a. C., donde ejercieron sus primeros establecimientos en el valle de Moquegua, pero que se vio interrumpido a partir del
siglo II anterior a nuestra era por la presencia de sucesivas migraciones expansivas
cordilleranas.
[9]Entre estas migraciones tenemos a
Los Uros o Puquinas, importante cultura del sur del
Perú, dedicados a la
pesca y a la
caza de
aves, expertos navegantes en balsas rudimentarias, hablantes de unos de los tres idiomas más importantes del
Imperio Incaico (el
Quechua, el
Aymara y el
Puquina).
Por los años
350 a
400 sufrieron los efectos de terribles fenómenos atmosféricos y continuas ausencias de lluvias, sumándose a ello las conflictivas persecuciones de que eran víctimas por parte de los aguerridos
Aymaras que se apoderaron de las escasas tierras que consiguieron cultivar con las aguas que podían obtener del
Titicaca o de escasos ríos de la
Cordillera. Por todo ello, determinaron su éxodo hacia la costa.
Habitaban en el
Altiplano en los alrededores del
Lago Titicaca y el
Lago Aullagas, de donde se expandieron a todo el sur
Peruano. Actualmente se mantienen algunos
Uros que conservan sus costumbres y tradiciones milenarias como en los tiempos de los
españoles sin que fueran a llegar ser conquistados.
[10]Fundaron las primeras poblaciones como
Ichuña y
Puquina, ésta última llamada así por el nombre de su lengua. Al parecer fueron pocos los que se dirigieron a Moquegua y a tierras
arequipeñas, formando diferentes agrupaciones en los actuales pueblos de
Chiguata,
Chacarato,
Paucarpata,
Sabandía,
Yarabamba,
Socabaya y otros, avanzando por el curso del
Tambo. Llegaron luego a la costa y de ahí a
Ilo, cuya bahía permitía dar satisfacción a sus costumbres ancestrales acuáticas y a la construcción de
embarcaciones.
[11]Valle de Moquegua, hogar de los primeros asentamientos.
Durante el
Siglo II, llegaron
los Aymaras, cultura proveniente de los alrededores del
Lago Titicaca en el
Altiplano, iniciando sangrientas batallas para apoderarse de estos territorios, ejercieron gran influencia como portadores de elementos y técnicas agrícolas más avanzadas.
[12] [13] [14]La influencia
Aymara en Moquegua, puede observarse en diferentes palabras que en la actualidad identifican a diferentes pueblos y ciudades en toda la región. Ejemplos: Moquegua,
Samegua,
Charsagua,
Yaragua,
Escapagua entre muchísimos otros.
[15]También hubo una pequeña influencia
quechua, una pequeña tribu del sur del
Perú. Su idioma era el
Quechua que también lo hablaban los naturales del Cuzco (los
Incas) que desde tiempos remotos vivían en los valles de
Abancay y
Andahuaylas y la región comprendida entre el
Apurímac y las
pampas de Ayacucho de donde fueron expulsados por sus enemigos los
Chancas,
[16] ejercieron una importante influencia sobre las culturas locales de Moquegua.
Según el relato del cronista
Garcilaso de la Vega, fue el
inca Mayta Cápac que probablemente ejerció su mandato durante los años
1114 al
1152, quien organizó la expedición militar imperial que extendió su dominio hasta parte del litoral, incluyendo a Moquegua en el
tahuantinsuyo.
[17][
editar] Moquegua Hispánica
Fachada de la Iglesia Matriz, representante de arquitectura colonial
Luego de la caída del
Imperio Incaico a manos de los
españoles, empezó la fundación y colonización de los nuevos territorios, entre ellos la fundación de
Arequipa el
15 de agosto de
1540[18] y la no definida de
Tacna en
1572 (ubicadas al
norte y al
sur del
departamento de Moquegua), permiten establecer una imprecisa fecha sobre la fundación de Moquegua.
Los primeros asentamientos españoles en Moquegua se atribuye desde el año
1538,
[19] si bien no existe información clara sobre la conquista española y la fundación de la ciudad, se atribuye como posible fecha:
El
25 de noviembre de
1541, responsabilidad que estuvo a cargo de Pedro Cansino y su esposa Josefa de Bilbao.
El
25 de noviembre de
1541, responsabilidad de uno de los Trece del Gallo quién capitaneó la expedición, el M.C. Juan de la Torre.
[19]El
25 de noviembre de
1541, la atribuye esa fecha la tradición local, porque ese el día de
Santa Catalina de Alejandría, Patrona Religiosa de la ciudad de Moquegua.
[20]El
10 de mayo de
1625, según nuevas y recientes investigaciones, que sostienen la veracidad definitiva.
[19]Alguno de los primeros y más importantes españoles asentados en la ciudad, fue el Marqués de
Guadalcázar, Don
Diego Fernández de Córdova,
[19] quien la favoreció con toda clase de mercedes y seguramente, con privilegio a Plaza de Armas. El ordenó su reedificación convirtiéndola en uno de los centros aristocráticos más importantes de la época, quien la doto de hermosos
solares,
casonas y
templos, caracterizados por su arquitectura y estilo
barroco español. Desgraciadamente varios sismos desastrosos (
15 de febrero de
1600,
25 de noviembre de
1604,
27 de noviembre de
1630,
13 de noviembre de
1655,
21 de octubre de
1687,
22 de agosto de
1713,
13 de mayo de
1784, y otros durante la época republicana)
[21] echaron abajo estas construcciones.
Moquegua durante la colonia estuvo dentro de diferentes rangos, nombrados por orden cronológico, entre ellos:
Moquegua como Encomienda:
Porque "sois de los primeros conquistadores y pobladores que conmigo pasaron de España a la conquista y pacificación de estos reynos, desde donde acá habéis servido a Su Majestad a vuestra costa con muchos trabajos hasta que toda la tierra se puso en la obediencia de Su Majestad y después en esta rebelión de los naturales y levantamiento de ellos habéis servido a Su Majestad ...."
Francisco Pizarro
[22]Creó así Francisco Pizarro las encomiendas de
Omate,
Puquina,
Carumas,
Torata, la de
Ilo hasta
Tarapacá (Donde estaba incluida la ciudad de Moquegua) y la de
Ubinas. (Fragmentación del actual
departamento de Moquegua).
Moquegua como Corregimiento:
Corregimiento de Ubinas y Valle de Moquegua, con Torata, Challahuay, Carumas, San Cristóbal, Ubinas y Omate, Cuatro Curatos. Este Corregimiento, distribuidos entre los pueblos señalados, tienía diez repartimientos: Torata, Cochuna, separada del primero, Carumas de Hernán Bueno, otros Carumas incluyendo San Cristóbal, Pocosi (Pocci), Ubinas, Omate, Quinistacas, Puquina y Cheque Mitimas. En total, los repartimientos contaban con 1470 que tributaban impuesto, 513 viejos, 1957 muchachos y 3425 mujeres, o sea 7635 personas cuando Vásquez de Espinoza recorrió el Perú en 1618.
Fragmento de Manustricotso de Margesí
[23] [24]Moquegua como Partido:
Las siete Intendencias se dividieron en 55 partidos que a su vez comprendían 483 doctrinas o parroquias y 977 anexos. Correspondían a Lima 9 partidos, a Trujillo 7, a Arequipa 8, a Tarma 9, a Huancavelica 4, a Huamanga 7 y a Cuzco 11. Los Gobernadores Intendentes serían la autoridad de las Intendencias reemplazando a los Corregidores y los Sub-Delegados ejercerían su autoridad en los Partidos, en lugar de los Gobernadores de los pueblos de la anterior política virreynal.La Intendencia de Arequipa comprendía los ocho partidos siguientes: Arequipa (con 11 doctrinas); Cailloma o Callaguas (16 doctrinas); Condesuyos (9 doctrinas); Camaná (7 doctrinas); Moquegua (6 doctrinas), Arica (7 doctrinas); Tarapacá (4 doctrinas) e Iquique-Pisagua (4 doctrinas). En total 64 doctrinas o parroquias que dependían del Obispado de Arequipa. Las seis doctrinas o parroquias de Moquegua eran: Santa Catalina o Moquegua, Ilo, Torata, Carumas, Omate y Puquina.
Definición Política de Moquegua como Partido o Parroquia
[25][
editar] Moquegua Republicana
Plaza de armas de Moquegua
Al proclamarse la independencia del Perú en el año
1821, ejercía la subdelegación el Teniente Coronel de Ejército don Anselmo Gago y el último en
1822, don Julián Lacarta, desempeñaba interinamente el cargo como autoridad en la ciudad de Moquegua (Villa en ese tiempo).
Moquegua tuvo una relevante participación en la historia nacional durante la colonia y notable papel durante la lucha por defender la soberanía del Perú, primeramente contra el ejército español (
1823 Batalla de Torata y
Batalla de Moquegua).
[26]Uno de sus más destacados próceres, el mariscal
Domingo Nieto, cuyo nombre lleva el regimiento escolta del Presidente de la República, peleó heroicamente en las batallas de
Junín y
Ayacucho. Participando y poniendo hincapié de la presencia del pueblo