martes, 20 de octubre de 2009
parque de la identidad huancayo
Javier Felip
Paseando entre muros eternos en TrujilloHomeAcerca de JavierLa Leyenda« De Lima a HuancayoDe paseo por los alrededores de Huancayo »Huancayo
9 de Septiembre del 2009
Nos levantamos por la mañana aun con molestias del soroche: un fuerte dolor de cabeza. Decidimos que hoy el día nos lo tomaremos con tranquilidad.
Huancayo es la ciudad más importante del Valle del Rio Mantaro. Su economía se basa en la agricultura, ganadería, el comercio y el turismo nacional. La zona centro del país es destino turístico de los limeños por su proximidad.
Dado que nuestro equipaje es muy limitado para poder realizar un viaje largo, nuestra parada en la mañana es la lavanderia, que por un precio muy módico, nos lavan toda la ropa.
Damos una vuelta por la zona comprendida entre la calle Real y la avda. del Ferrocarril, donde podemos observar que es una ciudad con una gran actividad comercial, hay paradas en todas partes, la gente de la sierra vende en las calles su mercancía, mucho colorido y vida.
Paramos a comer algo ligerito, un pollo braseado, muy típico, es la carne más consumida en el país junto con el “chancho” (cerdo). Nos acompaña Maritza y su hijo Matías. A ella y a su marido, Jorge los conocimos en nuestro anterior viaje a Perú y hemos seguido manteniendo el contacto. Viven en Lima pero son originarios de Huancayo y coincide que estan allí unos días.
Por la tarde, junto con Maritza iniciamos un recorrido por la ciudad. Visitamos la Iglesia de la Merced, la Plaza de la Constitución y la catedral. Después cogemos un taxi y vamos al Parque de la Identidad Huanca, hecho todo con piedra y con la representación de los personajes que han sido importantes para la cultura de la ciudad. Es un lugar fantástico para pasear, con edificios en miniatura , fuentes y miradores, amenizado con la música típica huancaína.
Después, cogemos un colectivo, que es el medio más económico para desplazarse dentro de la ciudad y distritos cercanos y nos desplazamos a San Jerónimo de Tunán, un pequeño pueblo, con su plaza principal, con una iglesia (no pudimos entrar porque estaba cerrada, pero dicen en las guías que tiene hermosos altares tallados en madera) y dedicado en exclusiva a la platería. A quien le interese comprar plata éste es uno de los mejores sitios de Perú.
Después nos pasa a recoger Jorge y nos vamos a la localidad de Hualhuas dedicada a la elaboración de tejidos de lana teñidos con tintes naturales. En un centro de artesanía que entramos hay una señora trabajando en un telar, interrumpimos su trabajo para realizar algunas compras (si vaís a Perú una de las cosas más compradas son los chuyos, el típico gorro de la gente de la sierra, los hay por miles…).
Regresamos a Huancayo, empieza a llover y nos refugiamos en la Casa del Artesano , donde hay una amplia variedad de recuerdos artesanales ideales para cualquier turista, destacando entre todos ellos, los mates burilados, son calabazas secas que se decoran con herramientas de tallar madera y luego se pintan. Mientras paseamos vemos como las vendedores de algunos puestos las estan haciendo.
Por la Plaza de la Constitución hay multitud de agencias turísticas que te ofrecen excursiones por los alrededores de Huancayo . Todas las agencias ofrecen el mismo servicio, solo nos falta escoger una de ellas, ya que los precios pueden variar. A veces hay que negociar.
Como ya es tarde y estamos cansados, hacemos una cena ligera, recomendado para el soroche y nos recogemos en el hotel.
nazca
El estilo dominante en la costa sur durante el Intermedio Temprano es denominado Nazca, el cual tiene sus raíces en tradiciones anteriores de afiliación Paracas. Su definición se ha elaborado más en función de su cerámica que en la excavación real de sus asentamientos, cuya estructura resulta aún hoy día bastante desconocida. En términos amplios, se mantiene el empleo de los textiles para cubrir fardos que se asocian a enterramientos; sin embargo, hay una diferencia fundamental en lo que se refiere al colorido de tales mantas, que tiende a ser menos vistoso, más liso que el desarrollado por gentes Paracas.
Se han establecido cuatro grandes periodos para definir la cultura Nazca: Proto-Nazca (I), que consiste en una transición entre esta cultura y sus predecesores Paracas; Nazca Temprano y Medio (Il) -también denominado Nazca Monumental-, Nazca Tardío (III) y Nazca Disyuntivo IV). El florecimiento Nazca se desarrolla en la misma zona en que se habían establecido los sitios Paracas, en Ocucaje y en los valles de Nazca e Ica, aunque más tarde se expandió a otras cuencas de la costa sur como Chincha, Pisco y Lomas (Acarí), en una secuencia que se dilata desde el 100 a.C. hasta 800 d.C. En estos valles aparece definido un patrón de expansión contracción militar por el hecho de que algunos asentamientos son abandonados, a la vez que se forman otros pertenecientes a esta cultura.
Conocemos muy pocas estructuras monumentales Nazca en pie. Los edificios importantes fueron confeccionados de adobes de forma cónica, y las residencias de caña y tierra -quincha. El centro ceremonial de Cahuachi, en el valle de Nazca, puede haber sido la cabecera de una jefatura en expansión, que estuvo dominada por una gran estructura que aprovechó una gran colina natural y fue repellada de adobe. Alrededor de ella se dispusieron diversas plazas y habitaciones con tumbas en su interior. Este sitio, al igual que otros grandes asentamientos Nazca, fue abandonado antes de que finalizara el periodo, lo mismo que ocurrió a otros como Tambo Viejo o Dos Palmos.
Las actividades fundamentales en estos asentamientos, grandes y pequeños, fue la agricultura, aunque también debió ocupar un papel relevante el comercio, a juzgar por la amplia distribución del estilo Nazca a otras regiones de la costa e, incluso de la sierra, como es caso de Ayacucho.
Esta ausencia de color en el arte textil es solucionada con éxito en la cerámica Nazca, caracterizada por la policromía, que suele ser zonal en bandas y estar delimitada con incisión y, al final de este desarrollo estilístico, con líneas pintadas gruesas agrupadas en zonas. Ello no obstante, muchos motivos Nazca están presentes en Paracas, y documentan la continuidad de las tradiciones estilísticas y rituales en la región; es el caso del propio Ser Oculado o el doble pitorro y asa estribo.
La transición entre ambas culturas está marcada por un cambio desde la pintura resinosa aplicada después de la cocción a pinturas y engobes precocción, y por un cambio desde los textiles a las cerámicas como medio de expresión artístico más importante. Los ceramistas Nazca llegaron incluso a aplicar hasta siete colores para decorar sus vasijas.
Otro rasgo relevante de Nazca es el culto a las cabezas trofeo, las cuales han sido encontradas en escondites en varios de los cementerios que definen su cultura material.
Pero sin lugar a dudas, una de las cuestiones que más ha excitado la imaginación de la gente es aquella relacionada con las figuras, líneas y formas geométricas que se realizaron sobre el desierto de la costa sur en una extensión cercana a los 500 km2 descubiertos en la Pampa del Ingenio, entre Nazca y Palpa. Tales diseños sobre el cascajo rojizo del desierto fueron confeccionados levantando superficialmente la arena, de manera que se dejaba ver una tonalidad amarillenta en el suelo. Animales, seres zooantropomorfos, pájaros y flores se combinan con líneas rectas, en zig zag, trapezoidales, peces, un mono, una araña y otras formas abstractas.
Es cierto que las líneas pueden verse exclusivamente desde el aire, pero algunos investigadores sostienen que se trata de alineamientos con una finalidad astronómica con el fin de elaborar un calendario a imagen de los astros, mientras que otros se inclinan porque algunos de ellos se hayan utilizado como caminos rituales.
lunes, 19 de octubre de 2009
lineas de nasca
Nazca:
Místico Viaje a la Piel de la Tierra
Al llegar a Ica, la tierra del algodón, el vino y el pisco, desde un comienzo nos damos cuenta que está impregnada de historia. En sus llanos desiertos, los antiguos peruanos tejieron espléndidos mantos de variados colores, momificaron a sus muertos con singular maestría y trazaron líneas y figuras gigantescas en las pampas desoladas, con la intención de rendirle culto al dios del agua o de interpretar los mensajes del sol, la luna y las estrellas, tan vitales para su vida.
La ciudad de Ica esta situada en la costa sur del litoral peruano, con un clima cálido y seco durante todo el año y temperatura media de 25 grados celsius. Es una de gran pasado histórico, cuyos primeros habitantes datan de 10,000 años de antigüedad. En esta zona se desarrollaron diversas culturas como los Paracas, de Nazca y Tiahuanaco costeño.
Sin embargo, el centro de actividad turística de la región reside en Nazca, conocida a nivel mundial por su artística cerámica donde el colorido y representación sobresalen a sus formas, lo mismo por las famosas líneas y figuras de Nazca, cuyo trazado es inexplicable hasta hoy en día.
Así es como, en este místico lugar, encontramos la ciudad de Nazca, ubicada en la cuenca del Río Grande con una extensión de 48.828 kilómetros cuadrados.
En este rincón al sur del territorio peruano nos encontramos con elaboradas cerámica y por sus dibujos geométricos gigantes ejecutados en la tierra, que en su mayoría representan animales y pájaros. Datados entre los años 900 a.C. y 600 d.C., los diseños sólo son visibles desde el aire, pero por 50 dólares hay numerosas oportunidades de sobrevolar la zona. La excursión dura aproximadamente 8 horas desde Lima a Nazca y viceversa con traslado en avión, por eso, si usted cuenta con el tiempo, no deje de disfrutar esta emocionante experiencia.
Existen hoteles en la zona con precios desde 5 a 50 dólares, los tours aéreos en avioneta (30 min. aprox.) cuestan alrededor de US$ 40 paseándolo a uno por toda las impresionantes figuras. El viaje en bus desde Lima toma cerca de seis horas (desde Paracas 3) y se puede hacer una visita completa en dos días.
Situada a 600 m de altitud y bañada por el río Nazca posee riqueza agrícola (alfalfa, algodón), ganadera y minera (oro, hierro). Se comunica con el norte y el sur del país a través de la carretera Panamericana y desde la ciudad parte una carretera que la une con el interior del país por Abancay.
Es mundialmente famosa por haber acogido en su territorio a la llamada cultura Nazca, una civilización preincaica cuyo máximo apogeo se produjo entre los siglos II a.C. y VI d.C.; esta cultura destacó por su cerámica de figuras simbólicas y estilizadas, en la que el colorido domina al dibujo, por lo que es considerada la mejor cerámica pictórica de la América precolombina. También son importantes los acueductos subterráneos y las figuras, denominadas Líneas de Nazca, las cuales sólo son apreciables desde el aire; estas figuras constituyen un importante calendario agrícola que aún no ha sido posible descifrar y que debe su descubrimiento al arqueólogo Paul Kosok en 1932.
Místico Viaje a la Piel de la Tierra
Al llegar a Ica, la tierra del algodón, el vino y el pisco, desde un comienzo nos damos cuenta que está impregnada de historia. En sus llanos desiertos, los antiguos peruanos tejieron espléndidos mantos de variados colores, momificaron a sus muertos con singular maestría y trazaron líneas y figuras gigantescas en las pampas desoladas, con la intención de rendirle culto al dios del agua o de interpretar los mensajes del sol, la luna y las estrellas, tan vitales para su vida.
La ciudad de Ica esta situada en la costa sur del litoral peruano, con un clima cálido y seco durante todo el año y temperatura media de 25 grados celsius. Es una de gran pasado histórico, cuyos primeros habitantes datan de 10,000 años de antigüedad. En esta zona se desarrollaron diversas culturas como los Paracas, de Nazca y Tiahuanaco costeño.
Sin embargo, el centro de actividad turística de la región reside en Nazca, conocida a nivel mundial por su artística cerámica donde el colorido y representación sobresalen a sus formas, lo mismo por las famosas líneas y figuras de Nazca, cuyo trazado es inexplicable hasta hoy en día.
Así es como, en este místico lugar, encontramos la ciudad de Nazca, ubicada en la cuenca del Río Grande con una extensión de 48.828 kilómetros cuadrados.
En este rincón al sur del territorio peruano nos encontramos con elaboradas cerámica y por sus dibujos geométricos gigantes ejecutados en la tierra, que en su mayoría representan animales y pájaros. Datados entre los años 900 a.C. y 600 d.C., los diseños sólo son visibles desde el aire, pero por 50 dólares hay numerosas oportunidades de sobrevolar la zona. La excursión dura aproximadamente 8 horas desde Lima a Nazca y viceversa con traslado en avión, por eso, si usted cuenta con el tiempo, no deje de disfrutar esta emocionante experiencia.
Existen hoteles en la zona con precios desde 5 a 50 dólares, los tours aéreos en avioneta (30 min. aprox.) cuestan alrededor de US$ 40 paseándolo a uno por toda las impresionantes figuras. El viaje en bus desde Lima toma cerca de seis horas (desde Paracas 3) y se puede hacer una visita completa en dos días.
Situada a 600 m de altitud y bañada por el río Nazca posee riqueza agrícola (alfalfa, algodón), ganadera y minera (oro, hierro). Se comunica con el norte y el sur del país a través de la carretera Panamericana y desde la ciudad parte una carretera que la une con el interior del país por Abancay.
Es mundialmente famosa por haber acogido en su territorio a la llamada cultura Nazca, una civilización preincaica cuyo máximo apogeo se produjo entre los siglos II a.C. y VI d.C.; esta cultura destacó por su cerámica de figuras simbólicas y estilizadas, en la que el colorido domina al dibujo, por lo que es considerada la mejor cerámica pictórica de la América precolombina. También son importantes los acueductos subterráneos y las figuras, denominadas Líneas de Nazca, las cuales sólo son apreciables desde el aire; estas figuras constituyen un importante calendario agrícola que aún no ha sido posible descifrar y que debe su descubrimiento al arqueólogo Paul Kosok en 1932.
miércoles, 14 de octubre de 2009
lunes, 12 de octubre de 2009
sábado, 26 de septiembre de 2009
moquegua
/* Styles for Notices */
.notice-wrapper-strategy2, .notice-collapsed-wrapper-strategy2 {
margin: 2px auto 0;
width: 100%;
padding: 0;
font-family: 'Arial','Helvetica','Tahoma',sans-serif;
color: #333;
background-color: #ddd;
font-weight: 200;
vertical-align:middle;
}
.notice-wrapper-strategy2 {
border: 1px solid #bbb;
background-color: #fcfcfc;
text-align: left;
}
.notice-wrapper-strategy2 a {
color: #006699;
}
.toggle-box-strategy2 {
padding: 0;
white-space: nowrap;
}
td#table-cell-1 {
margin: 0 auto;
padding: 1px 0 3px 5px;
width: 30px;
}
td#table-cell-2 {
margin: 0 auto;
padding: 0 5px 0 0;
font-size: 1.2em;
}
td#table-cell-3 {
text-align:right;
font-size:.8em;
padding:0 5px 0 0;
}
.line-ht-fix {
line-height: 1em;
}
#centralNotice.collapsed .siteNoticeUser {
display:none;
}
div.notice-links-strategy2 {
text-align:right;
}
¡Ayuda a construir el futuro de Wikipedia y sus proyectos hermanos! Lee la carta de Michael Snow y Jimmy Wales.
[Contraer] [Ayúdanos traduciendo.]
Moquegua
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Ciudad de Moquegua)
Saltar a navegación, búsqueda
MoqueguaSanta Catalina de Moquegua
Bandera
Escudo
País
Perú
• Departamento
Moquegua
• Provincia
Mariscal Nieto
• Distrito
Distrito de Moquegua
Ubicación
• Latitud
17º 11' N
• Longitud
70º 56' O
• Altitud
1.410 msnm msnm
• Distancia
Lima: 1146 kmArequipa: 227 kmTacna: 159 km[1] km
Superficie
3949 km km²
Fundación
siglo XVI
Población
66.480 habitantes hab.
• Densidad
16,58 hab/km2 hab./km²
Gentilicio
Moqueguano(a)
Código postal
mq 01
Alcalde
Edmundo Coayla Olivera[2]
Sitio web
Municipio de Moquegua
Este artículo trata sobre la ciudad de Moquegua. Para otros usos de este término, véase Moquegua (desambiguación).
Moquegua (en quechua: Muqiwa; fundada: Santa Catalina de Moquegua, 25 de noviembre de 1541) es una ciudad del sureste del Perú, capital del Departamento de Moquegua y de la Provincia de Mariscal Nieto, situada a 1.410 msnm en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, en el valle interandino del río Moquegua, a 17°11′44″S 70°56′7″O / -17.19556, -70.93528.
Contenido[ocultar]
1 Origen etimológico
1.1 Nombres y titulaciones históricas
2 Historia
2.1 Moquegua Pre-Hispánica
2.2 Moquegua Hispánica
2.3 Moquegua Republicana
3 Geografía
3.1 Clima
4 Demografía
5 Organización político-administrativa
6 Economía
7 Arquitectura
8 Telecomunicaciones
9 Transporte
9.1 Accesos viales
9.2 Transporte terrestre
9.3 Vía aérea
9.4 Vía acuatica
10 Salud
11 Educación
12 Cultura
12.1 Festividades
12.2 Bibliotecas
12.3 Ferias
12.4 Tradiciones Culturales
13 Deportes
14 Parques
15 Turismo
16 Referencias
16.1 Leyes
16.2 Libros
16.3 Notas
17 Véase también
18 Enlaces externos
//
[editar] Origen etimológico
El nombre Moquegua tiene un origen desconocido, aunque las investigaciones las vinculan a dos posibles orígenes antes de la llegada de los Incas:[3]
Idioma
Palabra
Origen
Significado
Quechua
Moquehua
Muki: "húmedo o mojado" y Hua: "consideración o lástima"
"Una tierra fértil y capaz de mucha más gente que la que tenía"
Aymara
Mukihua o Mukihuaa (aunque la "hu" suele ser remplazada con "w")[4]
Muki: "húmedo o mojado" ,Hua: "en buena hora" y Huaa: "Tierra húmeda"
"En buena hora de tener una tierra húmeda"
Ocurrida la llegada de los Incas, alrededor del año 1120, específicamente de Mayta Cápac al Collasuyo, a la región de Moquegua,[5] los capitanes Incas encontraron varias tribus que convivían en paz,[3] conquistándolas y fundando dos nuevos pueblos, "Cuchuna" y "Moquehua", integrándose a la jurisdicción del Collasuyo como parte de los reinos Aymaras conquistados por el Imperio Inca.[3]
Durante la llegada española a Moquegua, probablemente en el año 1541, preguntaron por el nombre de estas tierras, y les respondieron Moquehua, de origen explicado anteriormente, de donde se conservó el nombre hasta ser variado a Moquegua, sufriendo una ligera transformación de "h" a "g" en el transcurrir de los años.[3]
[editar] Nombres y titulaciones históricas
A través de la historia, Moquegua y sus alrededores han sido conocidos con diferentes nombres. Los posibles nombres originales, en quechua y aymara, del lugar en el que los españoles fundarían la ciudad, era Moquehua o Mukiwa, del cual se derivó hacia Moquegua.[3]
Probablemente, en 1541, cuando sus 13 conquistadores, de los cuales poco se conoce,[6] a excepción de Pedro Cancino y Juan de la Torre fundaran la ciudad le dieron el nombre de Moquehua. Sin embargo, años más tarde, el más tarde virrey Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar, el nombre se cambia por el de Villa de Santa Catalina de Guadalcázar del Valle de Moquegua, elevándola también al rango de Cabeza de Provincia.[4]
En 1821, al crearse la República del Perú, el nombre de la villa se reemplaza por Ciudad de Moquegua elevándosela al título de ciudad por sus acciones realizadas al Perú y haber declarado su independencia cuando pudo hacerlo en 1814.[7]
Sus titulaciones históricas así como departamento y ciudad fueron:[8]
"Ciudad"
"Benemérita a la Patria"
"Valiente, Esforzado y Leal Departamento"
[editar] Historia
Artículo principal: Historia de Moquegua
[editar] Moquegua Pre-Hispánica
El primer sitio arqueológico en la ciudad de Moquegua proviene probablemente de los asentamientos de Ichuña, ubicados a los 3883 msnm, que muestran restos de rústicos habitáculos y talleres líticos correspondientes a lo que habría sido uno de los más tempranos asentamientos de cazadores-recolectores en proceso de transición a la vida sedentaria (3500 a. C.).
Los antiguos habitantes de esta zona iniciaron un importante proceso de culturización que se proyectó hacia la zona litoral hacia 1500 a. C., donde ejercieron sus primeros establecimientos en el valle de Moquegua, pero que se vio interrumpido a partir del siglo II anterior a nuestra era por la presencia de sucesivas migraciones expansivas cordilleranas.[9]
Entre estas migraciones tenemos a Los Uros o Puquinas, importante cultura del sur del Perú, dedicados a la pesca y a la caza de aves, expertos navegantes en balsas rudimentarias, hablantes de unos de los tres idiomas más importantes del Imperio Incaico (el Quechua, el Aymara y el Puquina).
Por los años 350 a 400 sufrieron los efectos de terribles fenómenos atmosféricos y continuas ausencias de lluvias, sumándose a ello las conflictivas persecuciones de que eran víctimas por parte de los aguerridos Aymaras que se apoderaron de las escasas tierras que consiguieron cultivar con las aguas que podían obtener del Titicaca o de escasos ríos de la Cordillera. Por todo ello, determinaron su éxodo hacia la costa.
Habitaban en el Altiplano en los alrededores del Lago Titicaca y el Lago Aullagas, de donde se expandieron a todo el sur Peruano. Actualmente se mantienen algunos Uros que conservan sus costumbres y tradiciones milenarias como en los tiempos de los españoles sin que fueran a llegar ser conquistados.[10]
Fundaron las primeras poblaciones como Ichuña y Puquina, ésta última llamada así por el nombre de su lengua. Al parecer fueron pocos los que se dirigieron a Moquegua y a tierras arequipeñas, formando diferentes agrupaciones en los actuales pueblos de Chiguata, Chacarato, Paucarpata, Sabandía, Yarabamba, Socabaya y otros, avanzando por el curso del Tambo. Llegaron luego a la costa y de ahí a Ilo, cuya bahía permitía dar satisfacción a sus costumbres ancestrales acuáticas y a la construcción de embarcaciones.[11]
Valle de Moquegua, hogar de los primeros asentamientos.
Durante el Siglo II, llegaron los Aymaras, cultura proveniente de los alrededores del Lago Titicaca en el Altiplano, iniciando sangrientas batallas para apoderarse de estos territorios, ejercieron gran influencia como portadores de elementos y técnicas agrícolas más avanzadas.[12] [13] [14]
La influencia Aymara en Moquegua, puede observarse en diferentes palabras que en la actualidad identifican a diferentes pueblos y ciudades en toda la región. Ejemplos: Moquegua, Samegua, Charsagua, Yaragua, Escapagua entre muchísimos otros.[15]
También hubo una pequeña influencia quechua, una pequeña tribu del sur del Perú. Su idioma era el Quechua que también lo hablaban los naturales del Cuzco (los Incas) que desde tiempos remotos vivían en los valles de Abancay y Andahuaylas y la región comprendida entre el Apurímac y las pampas de Ayacucho de donde fueron expulsados por sus enemigos los Chancas,[16] ejercieron una importante influencia sobre las culturas locales de Moquegua.
Según el relato del cronista Garcilaso de la Vega, fue el inca Mayta Cápac que probablemente ejerció su mandato durante los años 1114 al 1152, quien organizó la expedición militar imperial que extendió su dominio hasta parte del litoral, incluyendo a Moquegua en el tahuantinsuyo.[17]
[editar] Moquegua Hispánica
Fachada de la Iglesia Matriz, representante de arquitectura colonial
Luego de la caída del Imperio Incaico a manos de los españoles, empezó la fundación y colonización de los nuevos territorios, entre ellos la fundación de Arequipa el 15 de agosto de 1540[18] y la no definida de Tacna en 1572 (ubicadas al norte y al sur del departamento de Moquegua), permiten establecer una imprecisa fecha sobre la fundación de Moquegua.
Los primeros asentamientos españoles en Moquegua se atribuye desde el año 1538,[19] si bien no existe información clara sobre la conquista española y la fundación de la ciudad, se atribuye como posible fecha:
El 25 de noviembre de 1541, responsabilidad que estuvo a cargo de Pedro Cansino y su esposa Josefa de Bilbao.
El 25 de noviembre de 1541, responsabilidad de uno de los Trece del Gallo quién capitaneó la expedición, el M.C. Juan de la Torre.[19]
El 25 de noviembre de 1541, la atribuye esa fecha la tradición local, porque ese el día de Santa Catalina de Alejandría, Patrona Religiosa de la ciudad de Moquegua.[20]
El 10 de mayo de 1625, según nuevas y recientes investigaciones, que sostienen la veracidad definitiva.[19]
Alguno de los primeros y más importantes españoles asentados en la ciudad, fue el Marqués de Guadalcázar, Don Diego Fernández de Córdova,[19] quien la favoreció con toda clase de mercedes y seguramente, con privilegio a Plaza de Armas. El ordenó su reedificación convirtiéndola en uno de los centros aristocráticos más importantes de la época, quien la doto de hermosos solares, casonas y templos, caracterizados por su arquitectura y estilo barroco español. Desgraciadamente varios sismos desastrosos (15 de febrero de 1600, 25 de noviembre de 1604, 27 de noviembre de 1630, 13 de noviembre de 1655, 21 de octubre de 1687, 22 de agosto de 1713, 13 de mayo de 1784, y otros durante la época republicana)[21] echaron abajo estas construcciones.
Moquegua durante la colonia estuvo dentro de diferentes rangos, nombrados por orden cronológico, entre ellos:
Moquegua como Encomienda:
Porque "sois de los primeros conquistadores y pobladores que conmigo pasaron de España a la conquista y pacificación de estos reynos, desde donde acá habéis servido a Su Majestad a vuestra costa con muchos trabajos hasta que toda la tierra se puso en la obediencia de Su Majestad y después en esta rebelión de los naturales y levantamiento de ellos habéis servido a Su Majestad ...."
Francisco Pizarro[22]
Creó así Francisco Pizarro las encomiendas de Omate, Puquina, Carumas, Torata, la de Ilo hasta Tarapacá (Donde estaba incluida la ciudad de Moquegua) y la de Ubinas. (Fragmentación del actual departamento de Moquegua).
Moquegua como Corregimiento:
Corregimiento de Ubinas y Valle de Moquegua, con Torata, Challahuay, Carumas, San Cristóbal, Ubinas y Omate, Cuatro Curatos. Este Corregimiento, distribuidos entre los pueblos señalados, tienía diez repartimientos: Torata, Cochuna, separada del primero, Carumas de Hernán Bueno, otros Carumas incluyendo San Cristóbal, Pocosi (Pocci), Ubinas, Omate, Quinistacas, Puquina y Cheque Mitimas. En total, los repartimientos contaban con 1470 que tributaban impuesto, 513 viejos, 1957 muchachos y 3425 mujeres, o sea 7635 personas cuando Vásquez de Espinoza recorrió el Perú en 1618.
Fragmento de Manustricotso de Margesí[23] [24]
Moquegua como Partido:
Las siete Intendencias se dividieron en 55 partidos que a su vez comprendían 483 doctrinas o parroquias y 977 anexos. Correspondían a Lima 9 partidos, a Trujillo 7, a Arequipa 8, a Tarma 9, a Huancavelica 4, a Huamanga 7 y a Cuzco 11. Los Gobernadores Intendentes serían la autoridad de las Intendencias reemplazando a los Corregidores y los Sub-Delegados ejercerían su autoridad en los Partidos, en lugar de los Gobernadores de los pueblos de la anterior política virreynal.La Intendencia de Arequipa comprendía los ocho partidos siguientes: Arequipa (con 11 doctrinas); Cailloma o Callaguas (16 doctrinas); Condesuyos (9 doctrinas); Camaná (7 doctrinas); Moquegua (6 doctrinas), Arica (7 doctrinas); Tarapacá (4 doctrinas) e Iquique-Pisagua (4 doctrinas). En total 64 doctrinas o parroquias que dependían del Obispado de Arequipa. Las seis doctrinas o parroquias de Moquegua eran: Santa Catalina o Moquegua, Ilo, Torata, Carumas, Omate y Puquina.
Definición Política de Moquegua como Partido o Parroquia[25]
[editar] Moquegua Republicana
Plaza de armas de Moquegua
Al proclamarse la independencia del Perú en el año 1821, ejercía la subdelegación el Teniente Coronel de Ejército don Anselmo Gago y el último en 1822, don Julián Lacarta, desempeñaba interinamente el cargo como autoridad en la ciudad de Moquegua (Villa en ese tiempo).
Moquegua tuvo una relevante participación en la historia nacional durante la colonia y notable papel durante la lucha por defender la soberanía del Perú, primeramente contra el ejército español (1823 Batalla de Torata y Batalla de Moquegua).[26]
Uno de sus más destacados próceres, el mariscal Domingo Nieto, cuyo nombre lleva el regimiento escolta del Presidente de la República, peleó heroicamente en las batallas de Junín y Ayacucho. Participando y poniendo hincapié de la presencia del pueblo
ayacucho
Ayacucho es la "Ciudad de las Iglesias, el Arte y el Huayno", pues existen más de 30 iglesias y templos preciosamente elaborados con altares de plata y pan de oro; tiene un arte reflejado en sus Retablos Ayacuchanos, las artesanías de Quinua, la famosa piedra de Huamanga y todos los telares hechos a mano; Ayacucho es cuna del buen huayno, gracias a sus máximos exponentes ,compositores y cantores de este género. Su Plaza de Armas y sus pórticos tienen una serena belleza. Además, se pueden visitar el depósito de los Chumbis, el reservorio de Yana Huajkra, las ruinas de Piedra Pulida, Wari, Wiqchana, la fortaleza de Vilcashuamán, los andenes de Cabana, las pampas de la Quinua y de Cangallo; asimismo, asistir a las célebres festividades religiosas del valle de Huanta. Es célebre la Semana Santa en la capital ayacuchana, considerada como la mayor celebración de Semana Santa del Perú y América.
También se puede visitar: El Museo Cívico religiosa en la Catedral, el Palacio de los Marqueses de Mosobamba, el Museo Histórico Regional y apreciar el magnífico arte artesanal en el Barrio de Santa Ana (Barrio de los artesanos), donde puede apreciar y comprar magníficas obras de artes hechas en Piedra de Huamanga (alabastro).
Es posible visitar también la Pampa de Ayacucho, frente al pueblo de la Quinua, donde se consolidó la independencia de América.
[editar] Educación
También se puede visitar: El Museo Cívico religiosa en la Catedral, el Palacio de los Marqueses de Mosobamba, el Museo Histórico Regional y apreciar el magnífico arte artesanal en el Barrio de Santa Ana (Barrio de los artesanos), donde puede apreciar y comprar magníficas obras de artes hechas en Piedra de Huamanga (alabastro).
Es posible visitar también la Pampa de Ayacucho, frente al pueblo de la Quinua, donde se consolidó la independencia de América.
[editar] Educación
nasca
Se dice que la cultura Nazca tuvo su origen proveniente de la cultura Paracas, pero no es así, nazca fue un pueblo en la que se desarrolló más la cerámica que la textilería. También se dice que los Nazca y Paracas convivieron durante algún tiempo. Nazca no tuvo un gobierno unificado, siendo así la unión de asentamientos por la zona fértiles del territorio Nazca. Como asentamiento más importante se encontraba Cahuachi, el cual era un conjunto de pirámides de adobe, plataformas y plazas. Allí los habitantes de distintos grupos se reunían durante períodos para celebrar fiestas ceremoniales. La decadencia ocurrió hacía el año 600 d. C. Se cree que el desierto avanzó rápido a los asentamientos Nazca, y que el centro más importante de Nazca (Cahuachi) perdió su religiosidad. Durante su existencia intercambió productos con diferentes culturas, construyendo así lo que seria una red de comercio entre Nazca, Warpa y otros.
Continuidad [editar]
Se afirma que los Nazca son una continuidad de los Paracas, ya que ambos tenían las mismas tradiciones y usaron las mismas técnicas de agricultura, además también eran unas culturas militares. - Los militares de la cultura nazca fueron muy valientes y por eso se ganaron un lugar privilegiado en la
Continuidad [editar]
Se afirma que los Nazca son una continuidad de los Paracas, ya que ambos tenían las mismas tradiciones y usaron las mismas técnicas de agricultura, además también eran unas culturas militares. - Los militares de la cultura nazca fueron muy valientes y por eso se ganaron un lugar privilegiado en la
viernes, 25 de septiembre de 2009
cusco
Cusco es un grupo musical alemán de Música New Age, nombrada como la ciudad peruana de Cuzco, compuesto por Michael Holm y Kristian Schultze. Su música contiene influencias de ritmos de todo el mundo, aunque los que más destaquen sean los ritmos indigenas mesoamericanos e incas. Cusco surge cuando Michael Holm desea mostrar su fascinación por la región de Cusco en Perú. Michael se encuentra a Kristian Schultze en 1978 y descubren que tienen la misma fascinación por la región de Cusco. Fue cuando en 1979, el grupo de Cusco se consolido.
puno
Puno (fundada: San Carlos de Puno, 4 de noviembre de 1668), es una ciudad del sureste del Perú, capital del Departamento de Puno, situado a orillas del lago Titicaca. Es la principal ciudad de la frontera viva del sur del Perú. Puno es conocida también como la "Ciudad de Plata", debido a sus minas de plata, las más ricas de toda Sudamérica en su época. Puno es una importante ciudad minera y portuaria del sur peruano y de la cuenca del Titicaca. Comprende las alturas andinas por encima de los 3800 MSNM.
arequipa
El Departamento de Arequipa es una de las 25 circunscripciones regionales del Perú. Está ubicado al sur del país y limita con los departamentos de Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Moquegua, además del océano Pacífico.
Cuenta con 1,14 millones de habitantes, la mayoría de ellos viven en las zonas altas[1] La población de Arequipa tiene un nivel educativo superior a la media nacional, lo que la convierte en una de las regiones con más cuantificación laboral en el país. Tiene una tasa de analfabetismo del 4,9%,[2] [3] inferior a la nacional media y el 10% de la población tiene estudios superiores,[1] ya que cuenta con ocho universidades. Tiene 8 provincias, de las cuales las más desarrolladas por el volumen de sus contribuciones económicas son Arequipa, Caylloma e Islay, donde se localiza el puerto de Matarani.
Cuenta con 1,14 millones de habitantes, la mayoría de ellos viven en las zonas altas[1] La población de Arequipa tiene un nivel educativo superior a la media nacional, lo que la convierte en una de las regiones con más cuantificación laboral en el país. Tiene una tasa de analfabetismo del 4,9%,[2] [3] inferior a la nacional media y el 10% de la población tiene estudios superiores,[1] ya que cuenta con ocho universidades. Tiene 8 provincias, de las cuales las más desarrolladas por el volumen de sus contribuciones económicas son Arequipa, Caylloma e Islay, donde se localiza el puerto de Matarani.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)